Viernes, 6 de mayo de 2011
El huevo y la sal.
¿Puede un huevo flotar en el agua sin que llegue a hundirse? Con este experimento conoceremos la densidad como propiedad de los líquidos.
Material necesario:
- Un vaso transparente.
- Una bueva cantidad de sal.
- Agua.
- Un huevo crudo.
Procedimiento:
1. Toma el vaso y añade agua, hasta alcanzar las 3/4 partes del vaso.
2. Coloca el huevo en el agua dentro del vaso, y verás que se va al fondo.
3. Ahora, con mucho cuidado, agrega la sal al vaso. Deténte cuando el huevo comienze a flotar por sí mismo.
Conclusión:
Al poner la sal en el agua, ésta se hace más densa que el huevo y éste flota. Esto quiere decir que el agua y la sal juntas son más "pesadas" que el huevo, y por eso pueden soportar su peso y sostenerlo sin que se hunda. Este fenómeno se debe al cambio de densidad en el agua.
Jueves, 5 de mayo de 2011
¿Cómo podemos observar células y microorganismos invisibles a simple vista?
El microscopio es un instrumento que permite observar muestras (cortes de hojas, tallos, células o microorganismos en una gota de agua) gracias a un conjunto de lentes que aumentan su imagen. Tanto el ocular como el objetivo llevan inscrito el número de aumentos que proporciona. Si el ocular, por ejemplo, es de 10 aumentos, lleva inscrito x10, si es de 20 aumento x20, etc.
Material necesario:
- Microscopio y materiales de microscopía (portaobejtos, cubreobjetos, etc.).
- Muestras (cortes de un tallo, células, agua con microorganismos, etc.).
Procedimiento:
1. Para poder observar muestras al microscopio, estas deben ser transparentes, por lo que si vamos a observar un tallo, se cortará en láminas extremadamente delgadas. La mayoría de las veces, además, será preciso teñir la muestra previamente con colorantes específicos, como azul de metileno o eosina.
2. Después de un tiempo determinado, se lava con agua el exceso de colorante, se seca, se coloca entonces sobre el portaobjetos o "porta"y se cubre con otro cristal más pequeño y delgado llamado cubreobjetos o "cubre". Seguidamente, colocamos la preparación en la platina y la sujetamos con las pinzas.
3. Para enfocar la preparación se comienza con el objetivo de menor aumento y, lentamente, se acerca el objetivo a la preparación con el tornillo de ajuste (o la preparación al objetivo, según el tipo de microscopio). Cuando se utilizan objetivos de mayor aumento se debe actuar con cuidado para no romper la muestra al enfocarla. Una vez enfocada, podemos regular la luz que llega a la preparación con el diafragma.
Jueves 7 de Abril de 2011
Recomendación para los padres:
Para aquellos padres que quieran comenzar a realizar experiementos con sus hijos/as en casa, un recurso muy recomendable es el siguiente libro:
Ciencia de 0-3. Laboratorios de ciencias en la escuela infantil de Sílvia Vega. Editorial Graó.
Ciencia de 0-3. Laboratorios de ciencias en la escuela infantil de Sílvia Vega. Editorial Graó.
En este libro aparecen recopiladas una seria de actividades realizadas íntegramente en una escuela infantil de 0-3, cuyo hilo argumental es siempre el proceso experimental. Son experiencias llevadas a la práctica para dejar constancia de cómo niños y niñas adquieren a través de su intercambio con el medio, las primeras concepciones sobre diversos fenómenos del ámbito de ciencias.
¡¡Animaros a pasar con vuestros hijos un rato divertido aprendiendo!!
![]() | |
Foto de la portada del libro |
Marzo del 2011
Anímate y hazlo en tu casa
Martes 22 de Marzo de 2011
Hoy hay pescadilla para comer. ¿Es la pescadilla un pez? ¿Cuántos años tendrá la que nos vamos a comer hoy?
Material necesario:
- Una lupa.
- Una pescadilla y algunas escamas de salmón que puedes pedir en una pescadería.
- Unas pinzas.
- Cartulina oscura.

Procedimiento:
- Pide que te habrán la pescadilla longitudinalmente. Ponla sobre la cartulina y observa sus características para averiguar si es o no un pez: ¿Tine aletas, el cuerpo cubierto de escamas y esqueleto interno con columna vertebral?
- Sácale con las pinzas dos o tres escamas, ponlas sobre la cartulina, junto a las de salmón que, probablemente se vean mejor, y míralas con la lupa: ¿se aprecian unos círculos o anillos semejantes a los del tronco de un árbol cuando lo cortan?
- Cuenta el número de círculos.
Conclusión:
Este experimentos te indica que si un animal acuático tiene aletas, el cuerpo cubierto de escamas y esqueleto interno con columna vertebral, es un pez. Y cada círculo concéntrico que ves en la escama representa un año en la vida de ese pez.
Miércoles 30 de Marzo
La dureza de un huevo
En algunas ocasiones, cuando estamos cocinando y vamos a freír un huevo este puede llegar a romperse si no lo tratamos con cuidado. Por eso, resulta curioso ver cuanto peso puede soportar un huevo.
En este sentido, este vídeo da las instrucciones claras y detalladas de como llevar a cabo el experimento que seguramente impresionará a más de un pequeño al demostrar la increíble resistencia de un huevo crudo.
Sábado 2 de marzo del 2011
¿Cómo puedes demostrar la trayectoria del Sol en su aparente desplazamiento?
Material necesario:
Procedimiento:
Sábado 2 de marzo del 2011
¿Cómo puedes demostrar la trayectoria del Sol en su aparente desplazamiento?
El movimiento de rotación de la Tierra produce la sensación óptica de que el Sol sale por el este, alcanza la posición más alta a mediodía y se pone por el oeste. Para construir la trayectoria que sigue el Sol en este aparente desplazamiento, puedes seguir las siguientes instrucciones. Ten en cuenta que en tus mediciones debes utilizar la hora solar, que es distinta en verano y en invierno:
Hora solar = Hora oficial (del reloj)- 1 (de finales de octubre a finales de marzo)
Hora solar = Hora oficial (del reloj) - 2 ( de finales de marzo a finales de octubre)
(Esto sifnifica que el mediodía solar en invierno son las 13:00 hora oficial, y en verano, son las 14:00).
Material necesario:
- Cuenco redondo de vidrio o semiesfera de plástico transparente.
- Hoja de papel.
- Rotulador.
- Brújula.
Procedimiento:
- Vas a registrar las posiciones que ocupa el Sol sobre el horizonte, haciendo una marca caad hora en la superficie del cuenco o de la semiesfera, desde que sale el Sol hasta que se pone.
- Busca un sitio despejado que le dé el Sol todo el día. Coloca allí una mesa y sobre ella pon el papel, en el que debes marcar un punto en su parte central.
- Coloca el cuenco o la semiesfera boca abajo sobre el papel, y procura hacer coincidir el centro del cuenco con el punto central del papel.
- Dibuja una flecha en el cuenco, tal como se indica en la figura, y oriéntala con la brújula, para que señale el sur. Señala en el cuenco los cuatro puntos cardinales.
- Para realizar la marca, debes poner la punta del rotulador sobre la superficie del cuenco, de manera que la sombra de la punta del rotulador coincida con el punto central del papel.
Con este experimento podrás comprobar que el Sol sigue un desplazamiento aparente, desde el este hacia el oeste, y que el punto más alto de la trayectoria son las 12 del mediodía, cuando el Sol alcanza su punto más alto sobre el horizonte.